jueves, 18 de diciembre de 2014

Tema 4: Sociología de la Familia y los Derechos del Niño.

La familia.

La familia es la unidad o el núcleo social básico de una sociedad. El origen de la familia parte de un proceso de construcción social. La sociedad se `sirve´ de la familia para retransmitir sus valores y así se pueda mantener y perpetuarse en el tiempo.
La familia tiene relación con el concepto de propiedad privada puesto que los dos aparecen en el mismo tiempo. Es decir, la familia sirve como medio para transmitir de una generación a otra la propiedad privada. 
Además, la familia se encarga de transmitir los valores, la cultura, etc del momento en el que viven y así que se puedan mantener en la sociedad del momento.
Además, se sirve de de los bienes que proporciona la sociedad para satisfacer sus necesidades; aparte de que también los proporciona. Podemos decir que la sociedad está formada por un conjunto de familias que ofrece y se sirve de los bienes proporcionados por todos los miembros que la forman.
Estructura.
La estructura de la familia determina como se conforma este grupo social y nos sirve para conocer qué tipos de familia existen en nuestra sociedad.

Tipos de familia.
Los tipos de familia que hay dependen de la sociedad y de la cultura del momento.
  • Familias que dependen de su orientación sexual; por ejemplo, familias homosexuales.
  • Grupo de personas que no tienen relación sanguínea pero que por sus relaciones afectivas forman un grupo familiar.
  • Hay familias en las que sus miembros están muy unidos entre sí
  • Por el contrario, hay familias en las que sus miembros son muy independientes.
  • Familias en las que es más evidente su relación jerárquica. Hay un `cabeza de familia`. Un ejemplo es la etnia gitana. 
  • Familias monoparentales en la que el referente de los hijos es solo un miembro parental. El referente suele ser la madre, aunque también se da que el referente sea el padre pero ocurre en menor medida.
Los tipos de familia están en continua evolución y transformación lo que hace que la sociedad vaya cambiando y evolucionando. 


Este vídeo sirve para explicar el concepto de familia tradicional a los más pequeños de una forma sencilla y sin ningún tipo de complicación para que lo entiendan fácilmente. La familia tradicional está formada por: el padre, la madre y los hijos de la pareja.

Otro concepto importante que podemos definir en este tema es el hogar.
Hogar: domicilio habitual de una persona en el que se desarrolla su vida privada o familiar.
Por tanto, toda familia tiene derecho a un hogar en el que se pueda desarrollar su vida familiar y privada.

Derechos del niño.

Se definen como: los Derechos Humanos y como todos los Derechos Humanos, éstos también protegen pero están dedicados únicamente a los niños. Por tanto, también tienen garantías fundamentales y derechos humanos esenciales. 
Los Derechos del Niño son fundamentalmente 10 (se muestran en la entrada dedicada a los Derechos del Niño)
Es importante la existencia de un documento de éste tipo ya que sirve para que los niños sean respetados y tratados como personas por los adultos y para que los propios niños y niñas sean conscientes de que tienen unos derechos y tienen que ser respetados por los mayores. Estos derechos también les permiten conocer que son alguien y que tienen una identidad. 
Gracias a que los niños conozcan que tienen una serie de derechos se pueden evitar muchos problemas como la violencia, el ser maltratados, no estar protegidos, etc porque pueden ser capaces de comunircárselo a algún adulto que les transmita confianza y el adulto ponga una solución al problema.

 Vídeos relacionados:
https://www.youtube.com/watch?v=bRgj-Hz8dWQ
https://www.youtube.com/watch?v=HyjlOL_A_w4
https://www.youtube.com/watch?v=NsePVv22mNk

En todos estos vídeos se habla de los Derechos de los Niños. Están adaptados para los más pequeños para que los aprendan y sean capaces de defenderlos y defenderse si en algún momento lo sufren.


Bibliografía:


lunes, 15 de diciembre de 2014

Escuelas Democráticas.

El origen de las Escuelas Democráticas se dio en Rusia en el siglo XIX. La primera Escuela Democrática fue abierta por el escritor Tolstoi pero no se empezaron a notar hasta que Alexander S. Neill fundó la Summerhill en Inglaterra.
Aunque hoy en día encontramos Escuelas Democráticas en el mundo todavía sigue siendo una rareza.


Las Escuelas Democráticas son una opción minoritaria frente a la que prevalece. La característica fundamental de estas escuelas es que las decisiones son tomadas por las familias, la junta directiva, por los maestros y maestras y por los alumnos y las alumnas. La opinión de cada grupo es igual de importante y totalmente libre.
Algunos aspectos a destacar de las Escuelas Democráticas:

  • Currículum:
No se sigue un currículum fijado, la educación se trabajo por los propios intereses de los niños y de las niñas. De ésta manera, los alumnos se relacionan con los demás y les permite aprender de ellos y averiguar cuales son sus propios intereses para desarrollar éstas habilidades. En algunas ocasiones, los alumnos que tienen más edad hacen de tutores de los más pequeños guiándolos hacia sus intereses. Por el modo en el que se trabaja, cada niño y niña es el responsable de su propia educación.
  • Calificaciones:
Puesto que en estas escuelas no se sigue un currículum fijo, no hay calificaciones y solo se realizan los exámenes exigidos por el Estado y por los que se hayan decidido, siempre de forma democrática.
  • El juego:
Está totalmente permitido el juego de forma libre, aceptándose también los juegos electrónicos. Es decir, está permitido el uso de las nuevas tecnologías. Nadie los guía, ya que jugando también se aprende. La mayoría del tiempo, esta educación se desarrolla al aire libre.
  • Castigos:
Al igual que está permitido el juego libre, también se establecen castigos y sanciones. Con la aplicación del castigo, se desarrollará el papel del mediador. Su función es escuchar a las dos partes implicadas y ver si se merecen un castigo o no.

Más información:
Es un artículo periodístico en el que los autores hablar sobre las Escuelas Democráticas y la filosofía que éstas presentan,

Opinión personal:
Bajo mi punto de vista, las Escuelas Democráticas es un buen sistema para la educación pero como todas las cosas, presenta inconvenientes. El primero de todos es que estas escuelas son minoritarias es decir, no hay muchas en el mundo. Por otro lado, todo las personas que están implicadas en esta educación tienen que estar de acuerdo con el sistema educativo y ser participes y colaborativos en la educación. Por este motivo es difícil encontrar a profesores y padres que estén a favor de esta educación porque pueden considerar que la educación libre y en la que la opinión de los alumnos también importa no es adecuada.
Pero creo, creo que tendría que haber más Escuelas Democráticas en las que los niños aprendan de la democracia desde pequeños ya que, vivimos en un país democrático.

Bibliografía:

domingo, 14 de diciembre de 2014

Tema 3: Sociología de la Organización Escolar y la Política Educativa.

Para comenzar a hablar sobre el tercer tema de la asignatura, lo más importante es comenzar por definir los conceptos que dan nombre a éste tema.

  • Organización Escolar: es la educación de los escolares por un proceso instructivo con una correcta adecuación de los distintos elementos que se encuentran en un centro educativo. Tiene que ser científica y rigorosa; para que cumpla ésto, tiene que tener los siguientes aspectos: sistema educativo, centros educativos en los que se concreta un sistema educativo y distintos elementos que forman la realidad educativa. El resultado de la Organización Escolar son los Centros Educativos. 
Los Centros Escolares o Educativos están formados por distintos elementos:
  • Elementos materiales: es la base sobre la que se cimentan los demás elementos que forman los Centros Escolares.
  • Elementos personales: son los elementos más importantes. Se trata de los alumnos, el profesorado, la familia...
  • Elementos formales y funcionales: son las pautas que marcan y regulan el trabajo en el Centro Educativo. Proporciona que los factores sean idóneos para la realización de las actividades escolares. Por ejemplo; el Sistema Escolar, los órganos de Gobierno, el clima del país o de la zona, el horario, etc.
  • Elementos auxiliares y complementarios: contribuyen a un mejor desarrollo de todos los elementos exteriores desde instancias externas como pueden ser las actividades extraescolares, clases de apoyo escolar para los niños y niñas que lo necesitan, etc.
Para que los Centros Educativos funcionen, es decir, que tengan una buena Organización Escolar, tienen que tener unos principios generales, se muestran a continuación:
  • Determinación de objetivos.
  • Orden de elementos.
  • Coordinación de actuaciones.
  • Atribución de responsabilidades.
  • Adaptación.
  • Armonía.
  • Coherencia.
Teorías de la Organización Escolar:













  • Política educativa: son las acciones del Estado que regulan las prácticas educativas de un país. Se ocupa desde la Educación Infantil hasta las enseñanzas universitarias. Establece aspectos como los horarios, asignaturas, objetivos, etc.
Tipos de educación

  • Educación pública: de éste tipo de educación se ocupa en su totalidad el Gobierno. Proporciona la planta física, el grupo de docentes. materiales didácticos, se ocupa de los costos, etc.
  • Educación concertada: son las escuelas que imparten una enseñanza concertada pero que funciona gracias a fondos públicos. Es decir, su gestión y titularidad pertenecen a un privado pero está financiado por fondos públicos.
  • Educación privada: es un tipo de educación en la que su gestión y titularidad no depende del Estado; por lo tanto, los costos tampoco depende de él. Las escuelas que imparten éste tipo de educación suelen ser religiosas aunque también pueden ser militares o laicas.
CARACTERÍSTICAS
Educación pública:
  • Son centros laicos.
  • La mayoría de los centros imparten todos los niveles educativos.
  • Las plazas son limitadas.
  • Hay que cumplir unos requisitos para acceder a ésta educación.
  • https://www.youtube.com/watch?v=l8WKbDf6y64
Educación concertada:
  • Tienen cierta libertad de gestión porque tienen que adaptarse a algunas condiciones establecidas por el Estado.
Educación privada:
  • Es una empresa privada.
  • Tienen libertad total de gestión y cierta libertad de currículum.
  • Suelen impartir todos los niveles educativos pero no siempre es así.
  • El límite de plazas y los requisitos para acceder los pone el colegio.
Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=z0spFqD87v4
En éste vídeo se muestran las diferencias entre los colegios públicos y los privados con respecto a las TIC, en el colegio privado vemos como cada niño trabaja con su propia tablet mientras que en la pública no la tienen. Con ésto se demuestra que la privada es un negocio y se trabaja con los materiales que el empresario cree necesarios ya que corre de su cuenta mientras que en la pública se trabaja con los materiales que el Estado considera necesario y se puede permitir ya que todos los colegios públicos tienen que tener los mismos materiales.

Bajo mi punto de vista no es bueno que los niños estés trabajando continuamente con las nuevas tecnologías ya que no aprenden a relacionarse con los demás niños y niñas para comenzar su vida en sociedad.


Bibliografía





miércoles, 10 de diciembre de 2014

La cuestión de género.

Al igual que el racismo y la xenofobia, la distinción y la discriminación de género es algo que, por desgracia, también está muy presente en nuestra sociedad y por tanto, tenemos que enseñar que no hay distinción desde que somos pequeños para evitar problemas posteriores.

Género se define como un grupo que tiene unas características comunes, Por ejemplo, el género humano. 
Por tanto, en la definición de género se engloba tanto a hombres como a mujeres y no tendría porqué haber distinción pero por desgracia, la hay.

Encontramos distinción de género en:
  • Los trabajos, es difícil ver a una mujer directora de una empresa grande o ver a un hombre ejerciendo de maestro, sobretodo de Educación Infantil. También es difícil encontrar a una mecánica o electricista. Es difícil que una mujer sea periodista de deportes o un hombre sea periodista de corazón, aunque hay que destacar que ésto ocurre cada vez menos.
  • En los colores, desde pequeños, asociamos el color rosa a las niñas y el color azul a los niños. Algunos pañales de los bebés son de color rosa y azul para "distinguir" las niñas de las niñas.
  • En los anuncios de televisión, es difícil que un hombre anuncie un producto de limpieza o que una mujer sea la conductora de un coche.
  • En la lengua castellana, cuando nos queremos referir a un grupo de personas muy cercanas a nosotros y en el que hay tanto hombres como mujeres, usamos el término de nosotros. En general, para referirnos a un grupo de cosas o personas siempre usamos el género masculino.
  • En los juguetes de los niños podemos decir que de manera "innata" asociamos las muñecas, cocinitas, etc a las niñas y los coches, balones, etc para los niños. Incluso, muchos padres pueden estar molestos si su hijo le pide una muñeca y su hija un balón.
  • También hay muchas discriminación de género en los deportes; el fútbol, el basket, el béisbol... siempre serán deportes destinados a los hombres. Mientras que el volleyball, patinaje sobre hielo, la danza,.. son deportes de mujeres. En el caso de los deportes de equipo, por ejemplo, fútbol, para los más pequeños solo hay equipos masculinos, no hay equipos femeninos hasta aproximadamente los 14 años y si una niña quiere jugar al fútbol cuando es pequeña tiene que jugar en equipos masculinos en los que la pueden rechazar por el simple hecho de ser una niña.
Las mujeres antes no tenían derecho a la educación, ni al voto, ni a trabajar fuera de su casa, etc. Su trabajo era estar al cuidado de la casa, de sus hijos y de su marido. Con el paso de los años y debido a protestas y manifestaciones de las mujeres, poco a poco, lograron tener los mismos derechos que los hombres.
En algunas culturas sigue estando mal visto que una mujer se dedique a otra cosa que no sea su casa, sus hijos y su marido siendo sumisas de él y estado sometidas incluso, al maltrato. En algunos países está mal visto que una mujer conduzca ya que no lo necesita para nada puesto que su única labor es cuidar de su casa y de los suyos.
En China, por ejemplo, está mal visto que el primer hijo de la familia sea una niña ya que será una familia mal vista por la sociedad. En este mismo país. antiguamente, a las niñas se las vendaban los pies cuando eran pequeñas para que no las crecieran y estuvieran bonitas y así poderse casar con el hijo de una familia poderosa del pueblo.

Para evitar que haya distinción de género, hay que promoverlo desde pequeños mediante campañas, actividades, que las niñas sean tratadas igual que los niños y hacer ver a los más pequeños que no pasa nada porque una mujer sea camionera y un hombre sea amo de casa. Tampoco pasa nada porque un niño lleve una camisa rosa y juegue a las cocinitas y que una niña juegue con coches. Que no pasa nada por referirnos a un grupo de personas con un término femenino y que las mujeres también pueden ser periodistas deportivas. 
Tenemos que concienciarles de que todos somos iguales y que tanto los hombres como las mujeres tenemos los mismos derechos y somos capaces de hacer las mismas cosas.






Bibliografia

jueves, 4 de diciembre de 2014

Características físicas y organización de un centro de Educación Infantil.

Para que los niños se desarrollen y tengan una educación adecuada, los niños tienen que trabajar en un ambiente agradable para ellos y para el maestro. Por eso, las escuelas de Educación Infantil tienen que tener unas características determinadas.

En general, todas las escuelas tienen que tener un director/a, jefes de estudios y secretarios/as. Para que estos puedan realizar su trabajo tienen que tener un despacho de directos, distintos despachos para los jefes de estudios y una secretaria para que el secretario/a pueda realizar su trabajo,
Para el funcionamiento correcto de los estudiantes, tiene que haber los profesores necesarios y éstos tienen que estar especializados en la materia que imparten. Los maestros también tienen un lugar en el que reunirse para tomar decisiones; hay departamentos de las distintas materias donde solo se reúnen los maestros de esas materias y también cuentan con una sala de profesores en la que se reúnen todos los maestros y profesores.
Sala de psicomotricidad.
Los colegios tienen que contar con las aulas necesarias para cada curso, una biblioteca con libros, diccionarios, etc, un salón de actos dónde realizar reuniones con los padres de un mismo curso o incluso, para realizar espectáculos hechos por los niños, un lugar en el que se pueda realizar Educación Física (en los colegios de Primaria un pabellón y en los colegios de Infantil un aula de psicomotricidad), un comedor escolar y por último, un patio de recreo.
Si los colegios tienen Educación Primaria y Educación Infantil, es bueno que estén separados.

Los colegios de Educación Infantil ayudan a los niños si están decorados y son bonitos, ya que pasaran muchas horas allí sin su figura de apego lo que les hará que se entretengan.

Las aulas también tienen que estar decoradas. Bajo mi punto de vista, creo que para los niños es mejor que se vaya decorando a lo largo del curso y con un sentido que ellos van a ir entendiendo con el desarrollo de las sesiones, en vez de estar decoradas desde el primer día que les va a ser más difícil encontrarle un sentido ya que ellos no lo han trabajado en primera mano, simplemente está ahí porque la seño lo ha dicho. Las aulas también tienen que contar con un rincón para la realización de la asamblea, en las escuelas españolas la mayoría de las aulas de Educación Infantil tienen mesas y sillas pero, en mi opinión, creo que no sería del todo necesario puesto que es una etapa en la que los niños tienen que andar y relacionarse con los demás.
Como he dicho anteriormente, las escuelas infantiles tienen que contar con una sala de psicomotricidad en la que los niños sean libres de hacer lo que quiera dentro de un orden impuesto por los maestros y las maestras en el sentido de no romper los materiales, dejarlo ordenado, etc pero la labor de los maestros en esa sesión es ayudar al niño únicamente si tiene un problema.
CEIP Lazarillo de Tormes (Torrijos)
Es muy importante también que los niños estén cerca de la naturaleza y que cuenten con un patio de recreo o jardín. Hay que destacar que hoy un día hay muchos colegios infantiles en las que las aulas se comunican directamente con un patio pequeño en el que aprender, además de tener el patio general de la escuela infantil como es el caso del CEIP Villa de Torrijos o el CEIP Lazarillo de Tormes Torrijos (Toledo).




Por tanto, la educación de los niños se tiene que dar en un ambiente agradable y favorecedor para el correcto desarrollo y aprendizaje.

Hay que destacar, que no todos los modelos educativos son iguales y debido a los distintos modelos educativos, puede haber distintas estructuras en las aulas. Un ejemplo claro, es el Modelo de Montessori.
María Montessori, fue la creadora de éste modelo cuya principal diferencia con respecto a los modelos tradicionales es el cambio de rol del maestro. Ya no se dedica a enseñar basándose en un libro y en las tradicionales fichas, ahora se dedica a guiar a los niños y a ayudarlos si tienen dificultad para realizar alguna tarea.
Las escuelas infantiles que trabajan con éste método reciben el nombre de Casa Bambini (casa de niños). Las aulas están colocadas perfectamente y como si fuera una casa. Los materiales están colocados de tal forma que los niños vayan aprendiendo de lo más simple a lo más complejos. Por tanto, está muy bien organizado en términos físico, la distribución dentro del ambiente y conceptualmente, la disposición de los materiales. De esta manera los niños no aprenden por las lecciones de un maestro sino que aprenden haciendo las cosas que le gustan y desarrollando sus propias capacidades.


Bibliografía:
https://aulamagica.wordpress.com/2012/09/13/modelo-educativo-montessori-alguna-ideas-y-principios/

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Los Derechos del Niño.

En este trabajo mis compañeras hablaron de qué son los Derechos del niño y cuales son algunos de ellos. Realizaron una entrevista a dos niños y las mostraron en clase. Para la realización de la misma se centraron únicamente en el Derecho a la Educación, comprobando así que propios niños saben que recibir una educación es importante y que en el colegio la reciben pero lo que todavía no sabían es que no todos los niños tienen las mismas oportunidades que ellos para recibir dicha educación.

Aparte de las entrevistas, crearon un debate. El tema del debate era el siguiente:
Había dos familias, una de ellas tenía un hijo biológico y la otra tenía un hijo adoptado pero ambas tenían las mismas características. A la hora de escolarizar a sus hijos ambas familias piden la solicitud en el mismo colegio y es aquí cuando viene el problema. La familia que tiene el hijo biológico es aceptado en el colegio sin poner ninguna pega mientras que a la familia del hijo adoptado la rechazan.
Para realizar el debate dividieron la clase en 4 partes. Una era la dirección del colegio, la cual estaba en contra de escolarizar al niño de otro país en un colegio español. Otro grupo eran los padres que estaban a favor de no escolarizar a ese niño ahí, es decir, apoyaban a la dirección del colegio. El tercer grupo era una minoría del colegio que decía que si que había que escolarizar a ese niño ya que por que sea de otro país también tenía derecho a la educación y el último grupo era la madre de niño adoptado y otro grupo de madres que la apoyaban.
Cada grupo teníamos que apoyar nuestra postura aunque en algunos casos fuera difícil defender algo así.


Los Derechos del Niño.


El Derecho de los Niños se reconoció por primera vez en la I Guerra Mundial recibiendo el nombre de Declaración de Ginebra (1924)

Los Derechos de los niños se pueden definir como: Derechos Humanos y como todos lo Derechos Humanos, éstos también protegen pero están dedicados únicamente a los niños. Por tanto, también tienen garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.
Los Derechos del Niño se muestran a continuación:
  • Derecho a la vida: se define como que todos los niños tienen a vivir, es decir, a no ser asesinados, a no vivir en guerra, a protegerlos, a crecer en condiciones óptimas...
  • Derecho a la educación: todos los niños tienen derecho a una educación, a crecer en sociedad y a aprender en sociedad. Este derecho será fundamental para su desarrollo social, económico y cultural.
  • Derecho a la alimentación: todos los niños tienen derecho a una nutrición sana, a recibir las 5 comidas diarias y con alimentos adecuados y en buen estado para evitar así la malnutrición y puede tener un crecimiento y desarrollo adecuado.
  • Derecho a la salud: todos los niños tienen derecho a ser protegidos de las enfermedades por eso, todos los niños tienen derecho a la medicación necesaria y a ser vacunados así como a las revisiones médicas necesarias. Esto contribuye al buen desarrollo y a una vida activa. Hay que destacar que para los niños y niñas de países subdesarrollados, aunque no reciban los mismos medicamentos que los niños que viven países desarrollas, hay una serie de ONG´s que se encargan de ellos como puede ser Médicos sin fronteras.
  • Derecho al agua: todos los niños tienen derecho a un agua potable y en buenas condiciones, además, no tiene que ser un bien escaso, ya que es muy importante para los adultos y los niños y contribuye al buen desarrollo y a tener una buena salud. En algunos países que están en desarrollo hay niños que se encargan de acarrear agua potable varios kilómetros hasta sus casas, y un  niño no tendría que hacer eso.
  • Derecho a la libertad: todos los niños tienen derecho a expresarse y a decidir por ellos mismos. También tienen derecho a estar informado de todo aquello que los afecta y en general, a todo tipo de información. Para ello, los medios de comunicación tienen que respetar los horarios infantiles y controlar la información que puede ser perjudicial para ellos.
  • Derecho a la identidad: todo niño tiene derecho a tener un nombre y unos apellidos, a saber quiénes son sus padres y a tener mínimo una nacionalidad. Toda esta información les permitirá saber quienes son, conocer sus existencia, es decir, saber que son alguien, y por último, les permite saber que tienen derechos y conocerlos.
  • Derecho a la protección: todo niño tiene derecho a ser protegido de todo aquello que le pueda ocasionar algún tipo de problema como puede ser el maltrato, las guerras, discriminaciones, etc.
  • Derecho a la igualdad: todos los niños son iguales, por tanto, tienen que ser tratados de la misma manera y sin ninguna distinción. No hay que tener en cuenta ni su raza, ni sexo, ni nacionalidad, etc. ¡¡Todos son niños!!
  • Derecho a la familia y al amor: todos los niños tienen derecho a tener una familia y que ésta les quiera y les cuide y que los niños se sientan bien. Que los niños se sientan queridos, cuidados y protegidos, ayudan a su buen desarrollo y favorece la vida en sociedad.


Para que los niños sean capaces de entender sus derechos y saber que existen, Mafalda se los cuenta.
Con este comic, los niños podrán entender que quiere decir eso de Derecho de los Niños. Además de aprender, también se entretienen, ya que Mafalda lo cuenta de manera divertida y dedicada a los más pequeños.

Racismo y xenofobia en la Educación Infantil.

Para empezar, tenemos que saber cómo se define racismo y xenofobia;

  • Racismo: sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo étnico suponiendo así una forma de discriminación.
  • Xenofobia: la palabra xenofobia viene del griego y quiere decir; miedo a los extranjeros. Por tanto, se puede definir cómo el odio, recelo, rechazo, etc hacia los extranjeros. También hace referencia a aquellos grupos de los cuales se desconoce su cultura, nivel social, economía, política... Este tipo de discriminación ocurre por distintos prejuicios religiosos, históricos, culturales y nacionales.
Aunque estos dos conceptos estén muy relacionados tienen alguna diferencia. La diferencia que presentan es que la xenofobia, se plantea aceptar a los inmigrantes y extranjeros siempre y cuando sean capaces de adaptarse a la otra cultura y su asimilación sociocultural.

Por desgracia, hoy en día estos dos conceptos siguen estando muy presentes en nuestra sociedad y en todos los ámbitos; trabajos, en la educación, etc. Incluso, también hay discriminación en algunas familias si su hijo o hija les dice que es homosexual.

Como ya he dicho anteriormente, hay racismo y xenofobia en la educación. Se presenta en todos los grados, desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato, por parte de los maestros y profesores y por parte de los alumnos.


En este vídeo se presentan a niños procedentes de México y se ponen delante de ellos dos muñecos que son idénticos, lo único que cambia es el color; uno es blanco y otro es negro. Se les hacen preguntas de tipo: ¿Quién es más bueno? ¿Quién es más bonito? ¿A quién te pareces más? Después de responder tenían que decir porqué habían dicho eso. 
Las preguntas que eran buenas, por ejemplo, ¿quién es más guapo?, todos los niños respondían que el blanco porque era blanco, los ojos eran bonitos, el color de su piel era bonito, etc. Sin embargo, para las preguntas que tenían una connotación negativa, los niños decían que era el muñeco de color negro. Por ejemplo para la pregunta de quién es más malo. Todos los niños se dirigían al niño de color negro porque decían que el color era feo y sus ojos también lo eran.
Este experimento se ha hecho en otros países y con otros niños, blancos y de color, Es curioso, porque los niños de color también decían que el malo es el muñeco moreno.

Bajo mi punto de vista, creo que esta actitud de los niños frente a un experimento así es debido a la sociedad y a los prejuicios que ésta impone.


El día internacional contra el racismo y la xenofobia se celebra el 21 de marzo, para que los niños no sigan con ésta actitud cuando sean mayores y la puedan mejorar se pueden hacer muchas cosas. Se puede empezar por celebrar ese día en los centros educativos y que todos los niños participen haciendo distintas actividades, Pero no solo se tiene que tener en cuenta ese día, tiene que estar presente todos los días del año y hacer entender a los niños que todos somos iguales y que no hay ninguna distinción.
Para trabajar esto se pueden hacer actividades como por ejemplo;

  • Conocer distintas culturas mediante charlas de adultos o incluso, de niños de distintos países para que no lo vean tan lejano.
  • Trabajar mediante actividades en las que se relacionen todos los niños y niñas y puedan desarrollar más empatía hacia los demás.
  • Hacer una semana intercultural en la que se expongan las ropas y los alimentos de las distintas culturas.
  • Hacer ver que la inmigración no es nada negativo, todo lo contrario, lo tenemos que ver como algo positivo.
Bajo mi punto de vista, estos dos aspectos que se tratan aquí hay que trabajarlos muy a fondo y desde pequeños para evitar que se formen asociaciones políticas en contra de los extranjeros e inmigrantes, Para ello hay que verlo para algo positivo, que los extranjeros no son malos, incluso, puede ser que algún día nosotros y los más pequeños tengamos que emigrar de nuestro país para ser inmigrantes y extranjeros en otros países.




Bibliografía:
http://definicion.de/racismo/
http://definicion.de/xenofobia/
http://www.villanuevadecordoba.com/www/index.php/atencion-al-inmigrante/769-dia-contra-el-racismo-y-la-xenofobia

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La pobreza infantil y los comedores escolares.

Para la realización de éste trabajo mis compañeros fueron a hablar personalmente con el encargado de un comedor social de Toledo. Para que nosotros pudiéramos ver lo que les contó lo grabaron en vídeo.
Le hicieron una serie de preguntas en las que no tuvo ningún problema para contestarlas, algunas de ellas eran del tipo:  ¿Había muchas familias que necesitaban esta ayuda?, ¿Hay muchos niños que requieren ésta ayuda? y ¿Aumenta mucho el número de familias que requieren un comedor social?
Por desgracia, la mayoría de las respuesta a este tipo de preguntas que los compañeros realizaron era que sí, además podíamos ver cómo se emocionaba a la vez que lo contaba.
Con esta entrevista pudimos ver que esto es algo que está muy cerca de nosotros y que cada vez hay más. Por eso, necesitamos parar esto y buscar soluciones rápidas y eficaces.


La pobreza infantil.

La pobreza infantil se define cómo: "un estado de existencia en el cual una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas para vivir". Aplicado a los menores sería: "Al niño y a la niña le faltan los recursos básicos para sobrevivir"
La pobreza no sólo se define en relación a los términos materiales, también a la habilidad de una persona para usar los recursos que posee.
La pobreza infantil priva a los niños de sus derechos fundamentales y de sus perspectivas de futuro. Le impide sobrevivir y le dificulta su desarrollo físico, mental, emocional, social...
Se puede considerar cómo la principal causa de violación de los derechos del niño.

Causas.
Normalmente, los niños que sufren pobreza infantil es porque ya han nacido en un entorno pobre. Todas las naciones sufren o han sufrido un periodo de pobreza durante su historia.
Parece ser, que hoy en día la pobreza va disminuyendo pero aún faltan esfuerzos para combatirla. Hay soluciones para este grave problema pero falta voluntad del mundo para acabar con ella o, al menos, que desaparezca de manera notable.

Una posible solución para que la pobreza infantil se erradicara sería que cada Estado respetase los compromisos impuestos por ellos mismos como se estableció en la Convención sobre los Derechos del Niño.


Los comedores escolares.

Hoy en día los comedores escolares se han convertido en la oportunidad de muchos niños y niñas, cuyas familias están pasando un momento económico complicado, en recibir una comida adecuada y nutritiva para su edad. 
El problema de estos comedores viene cuando el curso escolar se acaba, es decir, es verano y los colegios cierran sus puertas. Los niños y niñas que necesitan ésta ayuda se quedan casi 3 meses sin comer. Un problema muy grave para el desarrollo físico y mental que en estas edades, es necesario.

Una de las soluciones para combatir el hambre en los niños durante los meses de verano es abrir estos comedores en esa época. Pero, no pueden parecer un comedor social infantil, ya que causaría traumas en los niños y no sabrían porqué ellos están allí y por ejemplo, sus compañeros de clase no. Para ello hay que hacerlo entre actividades, entretener a los niños, decorados con dibujos y manualidades realizadas por ellos mismos. Es decir, hay que hacerlo de una forma dinámica para que ellos vean que están en una actividad de verano y que la hora de comer llega como cuando están en el cole, no por nada especial.

Bibliografía




El maltrato infantil.

En este trabajo nuestras compañeras nos hablaron de los distintos tipos de maltrato y negligencias que hay en los niños. Y que por desgracia son varios. Se dividen en dos grandes grupos: psicológicos y físicos.
Nos hablaron de todos de manera detalla y ordenada, explicando cómo eran y qué síntomas o indicios presentarían los niños maltratados para poder atajar el problema lo más rápido posible.
Para finalizar realizaron dos carteles en contra del maltrato infantil, uno para los adultos y otro para usarlo en la clase con los alumnos, lo que nos ayudaría a ver si algunos de los niños o de las niñas presenta algún tipo de maltrato además de enseñar que eso es algo malo y que si en algún momento les ocurre tienen que decírselo a algún mayor sin tener miedo a lo que les pueda pasar, ya que así serían ayudados y no lo volverían a sufrir.

El maltrato infantil

El maltrato infantil ha existido toda la vida pero en el siglo XX con la declaración de los Derechos del Niño se considera que es un delito creando graves repercusiones en el niño como psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.

No existe una definición clara para el maltrato infantil pero lo más aceptado es que son acciones que van en contra del desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño. Puede ser provocado por personas, instituciones o por la propia sociedad.
Hay diferentes tipos, algunos de ellos son: 
  • Maltrato físico: son acciones provocadas por un adulto hacia un niño, usando la fuerza física y de forma excesiva.
  • Negligencia o abandono: es la falta de responsabilidad de los padres hacia sus propios hijos descuidando así las necesidades básicas y de supervivencia de los menores.
  • El maltrato emocional: son manifestaciones que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Son insultos, rechazo, desprecios... Suele ocurrir en los primeros años de vida de los pequeños.
  • El abuso sexual: son las relaciones sexuales que tiene un niño o una niña con alguien más mayor para las que los menores no están preparados evolutivamente estableciéndose una relación de autoridad, sometimiento y poder sobre la víctima. Éste tipo de maltrato implica mayores dificultades a la hora de estudiar en un futuro.
El maltrato infantil se puede prevenir evitando la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil. Otra manera de la que se puede prevenir es realizando un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. 

Bibliografía.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Tema 2: Estructura social. Desigualdad social y marginación.

En éste hablamos sobre la desigualdad social y la marginación. Para centrarnos un poco más en éste tema, tenemos que definir los dos conceptos principales que vamos a trabajar. Éstos conceptos son la desigualdad social y la marginación.

  • Desigualdad social: el concepto de desigualdad, tiene un significado negativo. Representa la falta de equilibrio entre dos o más cosas que forman parte de un mismo hecho; por ejemplo; dos personas que viven en una misma sociedad. Al hablar de desigualdad social, la desigualdad está relacionada con distintas jerarquías sociales, diferencias entre clases y grupos, a diferencias económicas, etc.
  • Marginación: es el aislamiento en el que se encuentra una persona con respecto al grupo social al que pertenece. Que una persona se encuentre aislada de su grupo de iguales le es perjudicial.
Podemos decir que estos dos conceptos están relacionados ya que la marginación es la consecuencia de que haya desigualdades sociales. El hecho de que haya desigualdad social es debido a que en toda sociedad hay una estructura social en la que le da más privilegios a un grupo de personas quedando otras con más desventajas.
  • Estructura social: describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos.
La división de la sociedad y su estratificación se remota a la Edad Media en la que la sociedad estaba dividida entre privilegiados y no privilegiados y su sociedad se representaba mediante una pirámide en la que se veía correctamente cómo se dividía la sociedad del momento.
Desde esa época hasta nuestros días siempre ha habido grupos sociales que han sido más privilegiados que otros, aunque hay que destacar que no es una diferencia tan notable como la que había en la Edad Media, gracias a la evolución de la sociedad.


La desigualdad social en España.


Debido a la crisis económica que se vive en España, la desigualdad social ha aumentado mucho en los últimos años; las personas que han pertenecido a la clase alta siguen perteneciendo a esa clase social y con más bienes y las personas que pertenecían a la clase baja ahora son los marginados de la sociedad además de que esta clase social a aumentado. Por otro lado, podemos decir que la clase media ha desaparecido y las personas que pertenecían a esa clase social, ha descendido a la clase media, de ahí que ésta haya aumentado y España se haya convertido en uno de los países más pobres de Europa.

La desigualdad en la educación.

La desigualdad social la encontramos en muchos ámbitos cotidianos y como no, también la encontramos en el sistema educativo. La desigualdad social en la educación es muy compleja, y por eso, la tenemos que analizar desde muchos puntos de vista. En la educación, encontramos desigualdad de clase, de género y de etnia. Para evitar que los niños que sufren la desigualdad vaya a más y se trate de niños marginados hay que poner soluciones.
Soluciones:
  • El gobierno debería entregar más becas a las familias necesitadas para que los niños tuvieran la oportunidad para recibir una buena educación.
  • Todos los colegios tienen que tener una buena infraestructura y deben tener los materiales necesarios para que se puede desarrollar una correcta educación en un ambiente agradable y favorecedor para el aprendizaje de los niños.
  • Los maestros tienen que dedicar el mismo tiempo a todos los niños y niñas; así los niños no verían diferencias puesto que no las hay.
  • Realizar campañas de igualdad por los niños, lo que les serviría para aprender que no hay desigualdades a la vez que trabajan con todos los niños y niñas de cualquier clase social y cualquier etnia.
Gracias a la evolución y desarrollo de la sociedad y la lucha por la igualdad, sobretodo por la de la mujer; las desigualdades educativas de género y clase social han ido desapareciendo. Pero, por desgracia, la desigualdad de género sigue presente en nuestros centros educativos.

Tipos de marginación.

  • Marginación alternativa: ocurre cuando una persona se automargina o autoexcluye de un grupo social.
  • Marginación evasiva: en este tipo de marginación es la sociedad la que margina a una persona o a un grupo de personas las cuales se refugian en el alcohol y en las drogas.
  • Marginación natural de exclusión: este grupo de personas es excluido porque sufren algún tipo de enfermedad, sobretodo enfermos mentales. A este grupo también pertenecen los ancianos.
  • Marginación artificial de exclusión: en este grupo se encuentran las personas que sufren la marginación porque tienen algo que no es aceptado por la sociedad. Por ejemplo; las madres y padres solteras y solteros, los homosexuales, los emigrantes...Es decir, por algo que ellos no han provocado ni depende de ellos.
  • Marginación cultural: la sufren las minorías étnicas y los inmigrantes debido a un choque de culturas.
  • Marginación justificativa: es propia de las personas que se prostituyen y de los delicuentes. Es decir, producen actos ilícitos.


Más información:
Es un artículo publicado en Es País en el que se cuenta que una mujer estaba cansada de la discriminación que había hacía los niños más desfavorecidos de EEUU e intenta buscar una solución para que todos los niños reciban la misma educación sin ninguna distinción.





Bibliografia

viernes, 24 de octubre de 2014

La clase en el gimnasio.

La clase de ayer la impartimos en el gimnasio de la Facultad con la finalidad de trabajar el lenguaje corporal.
El lenguaje corporal se define como todos los movimientos que realizamos con la finalidad de transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc.
Para trabajarlo, realizamos distintas actividades; teníamos que representar cosas que el profesor nos decía y otra persona lo tenía que adivinar (por ejemplo: deportes, monumentos, ect). También trabajamos la habilidad que tenía una persona para que no dejase de hacer lo que estaba haciendo mientras los demás compañeros hacíamos todo lo posible para que dejara de hacerlo. Algo que también estaba relacionado con esto; era una mini representación de teatro en la que cada persona era un personaje y tenia que defenderlo al máximo y no dejarse llevar por los demás actores y actrices. Hay que señalar que nadie sabia quién representaba a quién ni lo que representaba porque también había animales como las avispas.
Lo que más me llamó la atención y más me hizo reír fue la representación teatral que hicieron un compañero y compañera. Tenían que mostrar una situación en la que el chico está esperando a la chica pero la chica llega tarde por lo que el chico cuando llega se muestra cabreado y la chica tiene que pedirle disculpas y hacer lo imposible para que éste la perdone. Hasta aquí parece fácil porque es una situación casi habitual en las parejas, la única dificultad es que sólo podían hablar diciendo números. Bajo mi punto de vista lo hicieron bastante bien y podría haber estado horas viendo representaciones de ese tipo.
Con esta clase, el profesor nos quería demostrar que podemos mostrar nuestros sentimientos y sensaciones sin expresarlos como hacemos habitualmente sino que podemos expresarlos con todas las partes de nuestro cuerpo, incluso, podemos mostrar enfado diciendo una retahíla de números interminables.
Esta clase, aparte de aprender, me sirvió para despejarme y para reírme como creo que hacía tiempo que no lo hacía.
Me gustaría que se impartieran más clases de éste tipo pero el tiempo corre en nuestra contra y creo que será difícil. Pero si mi opinión sirve de ayuda para el profesor, voto para que todos los años lo hago con sus alumnos ya que van a disfrutar como auténticos niños.


Bibliogrfía:
http://www.definicionabc.com/comunicacion/lenguaje-corporal.php

viernes, 10 de octubre de 2014

Tema 1: El Proceso de Socialización.

El proceso de socialización es un aprendizaje que nos permite que aprendamos para integrarnos en la sociedad y poder vivir en ella. Es decir, tenemos que ser capaces de adaptarnos a las normas de una sociedad determinada; a su cultura, creencias, normas establecidas, etc. El proceso de socialización presenta tres características: es continuo, se adquiere mediante la imitación y la comunicación y se realiza por un sistema de premios y castigos. Tipos:

  • Socialización primaria: proceso en el que el niño y la niña se integra en la sociedad. Por tanto, ocurre en la infancia.
  • Socialización secundaria: ocurre una vez que el individuo ya está integrado en la sociedad y se tiene que adaptar a nuevas circunstancias.
  • Socialización terciaria: es el proceso de socialización que permite la reintegración social de aquellos individuos que han sufrido una desviación en las normas establecidas en la sociedad.
Procesos de socialización (Félix López)
  • Proceso mental, por el cual se adquieren los conocimientos.
  • Proceso afectivo, permite que se formen vínculos entre las personas de una sociedad.
  • Proceso conductal, proceso que establece la conformación social de la conducta.

Hay un conjunto de agentes que permiten un mejor proceso de socialización. Estos agentes son: la familia, los centros educativos, el grupo de iguales y los medios de comunicación y la tecnología.
También son necesarias unas determinadas condiciones para que se produzca la socialización. Las condiciones son: 
  • El medio natural tiene que ser favorecedor para las personas para hacer posible el proceso de socialización y la vida en sociedad.
  • La herencia, éste proceso sólo se da en la especie humana.
  • Tiene que haber una cultura para que permita la existencia de distintos grupos.


Nota: la información ha sido tomada de los apuntes de Sociología para la Educación en Educación Infantil. Facultad de Educación Toledo UCLM.


Tema 1: Conceptos sociológicos básicos.

Podemos decir que éste primer tema de la asignatura de Sociología de la Educación en Educación Infantil, es un tema introductorio para dicha asignatura. Se basa únicamente en conceptos básicos para poder trabajar la asignatura. Por éste motivo, hay que definir los conceptos más importantes.

Estructura social: es una población que vive y se desarrolla en un medio ambiente con una organización y tecnología determinada. Permite la relación con las personas de una misma población así como su continuidad. Dentro de las estructuras sociales se encuentran los grupos.

Grupo: conjunto de personas que tienen un trato social frecuente y son conscientes de que todos tienen algo en común. Tipos:
Familia extensa.

  1. Grupo primario: son un grupo de personas que están muy cercanas y se conocen muy bien entre ellas. Presentan relaciones muy estrechas, personales, incluso, afectivas. Un ejemplo claro de éste grupo es la familia. Familia: conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales, La familia puede ser de dos tipos; de afinidad como puede ser el matrimonio y de consanguinidad, las relaciones de padres e hijos. Todos tenemos una familia más cercana; nuestros padres, hermanos, etc, que recibe el nombre de familia nuclear y la familia más externa; nuestros abuelos, tíos, primos... que recibe el nombre de familia extensa. Hay que destacar que también hay familias monoparentales, es decir que se vive o con el padre o con la madre. También, algunas personas que tienen lazos muy estrechos con sus amigos les llaman utilizando el nombre de algún miembro de la familia, por ejemplo: hermano/a pero no les une ninguna relación consanguínea. Este grupo no solo se consagra en la primera infancia sino durante toda la vida.
  2. Grupo secundario: son las relaciones que se establecen entre un grupo de personas para conseguir una meta. En el caso de que entre el grupo de personas se establezca una relación de amistad, el grupo pierde su función.
Dentro de la sociedad, también encontramos Instituciones sociales.
Instituciones sociales: son un conjunto de normas que guían las relaciones sociales para llegar a las satisfacción de las necesidades básicas de una sociedad. Tipos:

  • Institución familiar: dos siginificados; como institución son las normas que guían las relaciones afectivas entre personas con lazos muy estrechos. Como grupo es el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo.
  • Insitución educativa: conjunto de normas para que haya una trasmisión formal de conocimientos.
  • Institución religiosa: permite que el hombre establezca relaciones con Dios o con aquello que considera sagrado.
  • Institución política: está considerado por la sociedad como la capacidad para controlar a los demás.
  • Institución económica: es el comportamiento por el cual se establece la manera de proporcionar las necesidades básicas a la sociedad.Esta institución implica la actividad de la sociedad para conseguir estas necesidades y servicios.
Dentro de las sociedades, también se producen cambios que permiten que evolucionemos y no nos quedemos estancados.




Cambio social: es la modificación y transformación de 
estructuras de diverso tipo que pertenecen a un grupo social. Los cambios se pueden dar en elementos superficiales que están en continuo desarrollo, incluso en aspectos de arraigada tradición. Normalmente los cambios ocurren por cambio socio-políticos pero también puede ser por cambios culturales.






EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.
En el siglo XIX, se consolida la primera Ley de Institución Pública, conocida como Ley Moyano, 
estableciendo así el sistema educativo. Aunque, antes de éste siglo ya se había hablado de la educación pública.
Con ésta ley se implantan los grandes principios de la educación.
Hoy en día la educación se regula mediante la Constitución. Estipula que se repartan las competencias de las materias educativas entre las diferentes Entidades y Administraciones del Estado.

Funciones sociales de la educación:

  • Transmisión cultural y de socialización.
  • Formación ciudadana y de legitimación.
  • Formación y selección para el trabajo.
  • Movilidad social.
  • Custodia de la infancia y juventud.





Bibliografia
http://es.slideshare.net/alfredobgonzalez9/estructura-social-13504659
http://www.definicionabc.com/social/familia.php



miércoles, 8 de octubre de 2014

Definiciones.

A continuación muestro unas definiciones que fueron mandadas como tarea por el profesor:
  • Hermenéutica: anteriormente este término era utilizado en la exégesis bíblica, asociado a las técnicas y métodos de interpretación de dichos textos. Hoy en día se usa en la corriente filosófica que propone como método la compresión de las acciones humanas en su contexto histórico y social.


  • Ontología: viene del campo de la filosofía. Es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y de la organización de la realidad, de lo que "existe". En la Inteligencia Artificial; "lo que existe es lo que se puede representar".


  • Epistemología: es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en el que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Introducción de la asignatura.

Este es un espacio dedicado a la asignatura de Sociología de la Educación. Esta asignatura se imparte en el primer curso de Magisterio en Educación Infantil de la Facultad de Educación de Toledo (UCLM). La duración de la asignatura de es un cuatrimestre, para ser más exacta, se imparte en el primer cuatrimestre, cuatro horas a la semana.

Hoy ha sido nuestra primera clase y el profesor ha explicado cómo se va a evaluar la asignatura y cómo la vamos a trabajar y qué contenidos tiene.


  • Evaluación.
Para aprobar esta asignatura, tenemos que realizar un examen al finalizar cada tema, un trabajo grupal y la elaboración de un portafolios. La media de los 4 exámenes es un 50%, el trabajo grupal un 20% y la elaboración del portafolios un 30 %. La nota final será la suma de los 3 porcentajes. La realización del examen final no es necesaria siempre y cuando la asignatura esté aprobada y el alumno esté conforme con su nota.
La asistencia a clase no es obligatoria pero bajo mi punto de vista aunque no sea obligatoria si que es necesaria porque sino nos perderíamos información importante del temario. 
  • Contenidos.
En ésta asignatura vamos a trabajar los contenidos políticos, sociales y los problemas que más afectan a la sociedad del momento. Sobretodo en la Educación Infantil. 
También vamos a intentar buscar una manera de atajarlos desde una edad temprana para evitar problemas posteriores y de mayor envergadura.